martes, 27 de mayo de 2014

Alteraciones en la Transcripción relacionadas con Enfermedades Cerebrovasculares



La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica, mediante el cual se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero.



Como sabemos la transcripción transfiere información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína usando ARN como intermediarios  Se trata de un proceso que ocurre en cada célula y es altamente regulado. Cuando hay defectos en la transcripción  las células empiezan a funcionar mal y por ende a partir de procesos moleculares se producen enfermedades como las ECV a largo plazo. La IL-1 y el factor de necrosis tumoral producen inflamación hìstica. Estos mecanismos producirían daños secundarios a la microcirculaciòn cerebral, por edema y lesión endotelial que ocasionaría el "no reflujo", cerrando el circulo y perpetuando el proceso. 




 Fuente:

sábado, 24 de mayo de 2014

Alteraciones en la Replicación del adn relacionados con enfermedades cerebrovasculares

Enfermedades genéticas del DNA mitocondrialLas enfermedades originadas por daños en el genoma mitocondrial tienen en común el estar producidas por una deficiencia en la biosíntesis de ATP. Las manifestaciones de estas enfermedades son muy variadas y pueden afectar a todos los órganos y tejidos, ya que la síntesis de ATP se produce en todos ellos y a cualquier edad. Estas pueden presentar una serie de aspectos clínicos, morfológicos y bioquímicos muy concretos que dan lugar a síndromes bien caracterizados pero, en la mayor parte de los casos, principalmente en edad pediátrica, los síntomas son muy poco informativos y es sólo la presencia de anormalidades neurológicas, a veces acompañadas de aumento de ácido láctico y de otros síntomas clínicos secundarios que afectan a diversos órganos, lo que da alguna orientación en el diagnóstico de una enfermedad mitocondrial. Entre las manifestaciones clínicas más comunes se encuentran una o varias de las siguientes: desórdenes motores, accidentes cerebrovasculares, convulsiones, demencia, intolerancia al ejercicio, ptosis, oftalmoplejia, retinopatía pigmentaria, atrofia óptica,  ceguera, sordera, cardiomiopatía, disfunciones hepáticas y pancreáticas, diabetes, defectos de crecimiento, anemia sideroblástica, pseudo obstrucción intestinal, nefropatías, acidosis metabólica y otras más secundarias.

 
Síndrome de encefalomiopatía mitocondrial con acidosis  láctica y episodios de accidentes cerebro-vasculares (MELAS).

Se trata de una encefalomiopatía mitocondrial, de herencia materna, caracterizada por accidentescerebrovasculares producidos a edad temprana que provocan una disfunción cerebral subaguda y cambios en la estructura cerebral, y por acidosis láctica.Estos caracteres suelen ir acompañados de convulsiones generalizadas, dolor de cabeza, sordera, demencia y, a veces, presenta fibras rojo-rasgadas.
Esta enfermedad ha sido asociada fundamentalmente con mutaciones en el gen del tRNALeu(UUR) del mtDNA. La mayor parte de los casos (80%) está asociada a la mutación A3.243G, pero también se han encontrado otras con menor incidencia y alguna en genes codificantes de proteínas (cuadro I), todas en forma heteroplásmica. Al igual que en la epilepsia mioclónica, las mutaciones en el tRNA  dañan la síntesis de proteínas mitocondriales.

Tomografía computada del cerebro de una persona con diagnóstico de MELAS, mostrando calcificaciones bilaterales de ganglios basales, atrofia cerebelar, con incremento de lactatos


sábado, 17 de mayo de 2014

Prevalencia de la mutación C677T del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa en pacientes con patología isquémica cerebrovascular aguda en la Comunidad Autónoma Aragonesa

RESUMEN

Fundamentos: La mutación C677T de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) es la principal causa de hiperhomocisteinemia moderada en nuestro medio. La hiperhomocisteinemia es un factor reconocido de riesgo para aterotrombosis. Los pacientes con la mutación MTHFR C677T padecen hiperhomocisteinemia moderada en situaciones de carencia de folatos. 

Métodos: Se revisaron retrospectivamente resultados de los estudios de la mutación C677T MTHFR en pacientes con accidentes cerebrovasculares isquémicos agudos (ACVA) menores de 50 años y mayores de 50 años sin factores clásicos de riesgo vascular o historia familiar o personal sugerente de trombofilia, en un periodo de 3 años. Se realizaron estudios de la misma mutación en 90 donantes de sangre voluntarios sanos, como grupo control. Se realizó estadística descriptiva en base de datos informatizada. 


Resultados: Se recogieron muestras de 99 pacientes y de 90 controles. Edad media: 44,3 con desviación estándar de 13,9 años en pacientes y 39,1 con DS de 8,3 años en controles. Encontramos 19 (19,19%) homocigosis MTHFR C677T en el grupo de pacientes y 14 (15,55%) en el grupo de controles . 


Conclusiones: La homocigosis MTHFR C667T es más frecuente en el grupo de pacientes con ACVA que en los controles, si bien no encontramos diferencias significativas. Sin embargo, sugerimos que, dada la alta prevalencia poblacional encontrada en nuestro medio para la mutación MTHFR C677T, su estudio debe realizarse dentro de los estudios de trombofilia, pues es capaz de identificar pacientes con un factor de riesgo reversible mediante la administración de folatos.


Palabras clave: Homocisteína. Ictus. Trombofilia. MTHFR. Folatos.




jueves, 8 de mayo de 2014

Tamizaje y Pruebas confirmatorias para Enfermedades Cerebrovasculares



El tamizaje son pruebas realizadas a grupos de poblaciones como primera aproximación al diagnóstico precoz. Permite clasificar a cada persona en un grupo con alta y en otro con baja probabilidad de estar afectada. Las personas que en el tamizaje tienen un resultado positivo deberán someterse a una prueba confirmatoria.

El tamizaje inicial podrá hacerse con la escala de evaluación Cincinnati o Los Ángeles. En la escala de Cincinnati (tabla 1), una anormalidad hace que el tamizaje se tome como positivo. En la de Los Ángeles( tabla 2) se toman en cuenta antecedentes; la probabilidad de EVC se establece al responder SÍ a los seis puntos.

 
 

Pruebas Confirmatorias para diagnosticar Enfermedades Cerebrovasculares 



Angiografía cerebral puede detectar el grado de estrechamiento u obstrucción de una arteria o vaso sanguíneo en el cerebro, la cabeza o el cuello.  Se usa para diagnosticar accidentes cerebrovasculares y para determinar la ubicación y tamaño de un tumor cerebral, aneurisma, o malformación vascular.

 





Biopsias de músculo y nervio se usan para diagnosticar trastornos neuromusculares y también pueden revelar si una persona es portadora de un gen anormal que pueda pasarse a los niños. 

Se extirpa una pequeña muestra de músculo y nervio bajo anestesia local y se estudia bajo el microscopio.



  




Ecografías cerebrales son técnicas para obtención de imágenes usadas para diagnosticar tumores,  malformaciones de vasos sanguíneos, o hemorragias cerebrales. 


  
Análisis de líquido cefalorraquídeo involucra la extracción de una pequeña cantidad de líquido que protege el cerebro y la médula espinal.  El líquido se examina para detectar un sangrado o hemorragia cerebral, diagnosticar una infección cerebral o de la médula espinal, identificar algunos casos de esclerosis múltiple y otras afecciones neurológicas y medir la presión intracraneana.  


 Tomografía computada( TC), es un proceso indoloro y no invasivo usado para producir imágenes rápidas y bidimensionales claras de órganos, huesos y tejidos.  La prueba TC neurológica se usa para ver el cerebro y la médula.  Puede detectar irregularidades óseas y vasculares, ciertos tumores y quistes cerebrales, discos herniados, epilepsia, encefalitis, estenosis espinal (estrechamiento del canal espinal), un coágulo sanguíneo o sangrado intracraneal en pacientes con accidente cerebrovascular, daño cerebral de una lesión craneana u otros trastornos.